Sunday, November 30, 2014

Reseña "Casa Garay"



Casa Garay


La edificación original ubicada donde hoy se encuentra la Casa Garay, data de los inicios de la ciudad en épocas de la Colonia (siglo XVII), y formaba parte del Convento de La Merced.  En los Archivos de Indias se indica que en el sótano de esta propiedad se encontraban entradas de túneles que la conectaban subterráneamente con la Iglesia Catedral. 
En 1850 esta propiedad al igual que otras de la Iglesia es expropiada por el estado.  Alrededor de 1880 se construye el edificio con la configuración que actualmente conocemos, y se registra como primera propietaria a Mercedes Díaz de Garay, esposa del célebre pintor Epifanio Garay y Caicedo, y es heredada posteriormente por sus hijos el célebre literato, musicólogo y diplomático Don Narciso Garay Díaz y la conocida poeta educadora, Doña Nicole Garay.

 Casa Garay se convertirá en un edificio de 9 apartamentos y plazas. Un número de los apartamentos tienen vista al mar. El edificio está situado en la esquina de la Calle Décima y la Avenida B, rodeado por importantes edificios como la iglesia de La Merced (1680), y la Casa de la Municipalidad (antigua Mansión Arias Feraud).

Esta casa es una de la mas monumentales del Casco Antiguo. En el periodo colonial, el terreno formaba parte del claustro mercedario. Consta que a fines del siglo XIX el predio pertenecía a Mercedes Díaz de Garay, esposa del pintor Epifanio Garay.

El proyecto es de clara intencion neorrenacentista: es macizo, sobrio y regular, con vanos muy bien proporcionados y un elegante contraste de acabados entre la planta baja y los altos. Hay un juego sutil en el ritmo de los balcones, cuyas barandas son metalicas.



Tipo
de Propiedad: Apartamentos
Tipo: Residencial
Ubicación: Casco Antiguo
Apartamentos
: 12
Área (mts2): 156m2, 164m2, 190m2

Wednesday, November 26, 2014

Reseña "La Boyacá"


Construida en 1890, en la manzana 52, al lado de la Plaza Herrera, en la Avenida A, entre las calles 10a Oeste y 11 Oeste, se encuentra la casa La Boya.


Edificio data finales del siglo XIX. Construido 
integramente en madera y montado sobre la
contraescarpa del buluarte Mano de Tigre. 
Incluía 26 cuartos de alquiler desarrollados
linealmente y en dos plantas de altura. 


Su forma es particular, asemeja a la proa de un barco y es por ello que su nombre está relacionado a un buque de guerra del gobierno colombiano, famoso para la época.
La estructura con vanos cuadrados que sigue un mismo ritmo, y el segundo piso con aleros que forman balcones, mostrando la estructura, fue construida en 1890 y restaurada entre 2004-2005. La casa se construyó sobre uno de los muros del antiguo foso que protegía la ciudad.

Este viejo caserón de madera, hoy presenta una restauración integral, que forma parte de los esfuerzos del gobierno panameño para ofrecer soluciones de vivienda a los pobladores de San Felipe.
La restauración, de este particular inmueble, se logró gracias a un trabajo conjunto entre la junta de Andalucía y el Ministerio de Vivienda de Panamá. Que consistio en la rehabilitación consistió de:
Reestructuración de usos de viviendas y espacios comunes de formación.
Organización espacial con la realización de una nueva escalera adicional de evacuación de planta alta.
Inclusión de un núcleo de aseo en cada una de las viviendas.
Demolición de los baños comunes.
Construcción de un altillo.
Ventilación cruzada en todas las viviendas.
Instalaciones de saneamiento, fontanería,

electricidad y contraincendios.
En la actualidad la casa es administrada por la Oficina del Casco Antiguo.
Hoy en dia vemos edificios de vivienda tratando de imitar la forma exterior de la casa, la proa de un barco, como el edificio Yacht Club ubicado en la Avenida Balboa, pero sin embargo este no muestra el propósito como lo hace uno de los mas antiguos edificios en PanamáLa Boyacá. 

Reseña - "Palacio de las Garzas"

Palacio de las Garzas


Es la sede del poder ejecutivo de la República de Panamá. En el interior del palacio podemos encontrar el despacho del presidente, así como su residencia oficial. Esta ubicado en la avenida Eloy Alfaro, del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá. Los inicios del Palacio Presidencial se remitan en la época del traslado de la ciudad. Fue construido en el año 1673, sin embargo ha sufrido varias transformaciones desde entones.

Hubo una queja presentada por el virrey de Perú, al enterarse que el edificio estaba siendo utilizado como aduana y como sede de contaduría en 1740. La casa de quemó en los incendios de 1737 y 1756, el edificio fue prácticamente destruido, aunque parte del cascarón fue reutilizado cuando se reconstruyó con un plano hecho por Manuel Hernández en 1764. En ese plano aparecen el portal de tres arcos, el patio y la escalera monumental (que aún existen) como obra nueva. Posterior a su reposición, éste fue utilizado sucesivamente como depósito en 1821, escuela normal de varones entre 1872 y 1875, Casa de Gobierno, sede del Banco Nacional, hasta ser convertida en Palacio Presidencial en 1855. 

En la planta alta se crearon un salón para recepciones oficiales (el actual Salón Amarillo) y aposentos para el presidente y su familia. El exterior también fue reformado: adquirió un techo de varias aguas (el original era de azotea) y un balcón corrido que le daba la vuelta a la fachada. Fue así que terminó de pareciéndose a otras casas del sector. 

El aspecto actual del palacio es el resultado de una intervención hecha en 1922 por orden del presidente Belisario Porras, para quien el edificio era poco digno para un jefe de estado.

El palacio ha sido utilizado como residencia y oficina principal de la mayoría de los presidentes, a excepción de algunos, como Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli, Martín Torrijos, Mireya Moscoso y Ernesto Pérez Balladares, que optaron por mantener sus residencias y viajar diariamente a éste. 

Reseña Catedral Metropolitana Panama

La Catedral Metropolitana, un popurrí* de todo.


*popurrí
  1. Mezcla de cosas diversas y heterogéneas.
  2.  Composición formada por fragmentos o temas de obras diversas, o autores diversos

Hoy en la mañana visite como por 8ta vez en lo que llevo de vida la catedral Metropolitana, pero esta vez con la intención de verla con otros ojos, fijarme en los detalles y realmente recorrerla.

Llegue a eso de las 8:30 de la mañana casi que cruzando los dedos esperando que esta estuviera abierta. Al llegar a la plaza mayor o como también la llaman plaza de la independencia comencé a tomarle las típicas fotos a su fachada y me emocione al darme cuenta que la gran puerta que se encuentra en la fachada principal estaba abierta. Soy de ir mucho al casco y la verdad es que jamás la había visto abierta, es mas, uno ve que muchísima gente desde panameños hasta turistas que tienden a tomarse fotos con la puerta y no entran a la iglesia al no ver las entradas laterales. La fachada de la catedral llama bastante la atención al tener no solo un juego de colores si no también de materiales, se conforma de la parte central que es de piedras de distintos tonos chocolatosos, muy esculpido y lleno como de figuras católicas y santos, pareciendo casi que un altar en si. Esta se encuentra abrazada a sus lados por dos torres bastante simples blancas. Dentro del contexto donde se haya, que es esta gran plaza sin duda alguna la Catedral toma el protagonismo.

Al entrar me encontré con un señor sentado en un escritorio, trabajaba en el INAC y una de sus tareas era indicarle a la gente que no se podían tomar fotos con flash, muy amable me dejo pasar. Fue ahí donde realmente me asombre, no solo por su altura, es realmente enorme en altura y en espacios, sino por que de una vez mi mirada se dirigió hacia el techo, donde estaban pasando muchas cosas. Primero están unos ritmos de arcos blancos que se extienden dentro de las 3 naves de la iglesia uniéndose unos con otros, además del contraste que va por encima de este, una cubierta de tablas de madera oscura con cerchas que le han puesto para que este se sostenga. Ni hablar de las lámparas que tiene esta iglesia, muy elegantes y clásicas. 

 


Siguiendo el recorrido lo siguiente que pude percibir era lo abandonado y demacrado que estaba este lugar, la pintura esta en muy malas condiciones, emparchada por muchos lugares, con pinturas blancas hasta como de distintos tonos. El piso esta roto en algunas partes, y lo mas curioso es que en una de sus naves hay un piso de cerámica totalmente diferente al piso que cubre casi que un tercio de la iglesia. En las paredes están las comunes figuras de vírgenes estatuas y vitrales, pero cada cosa es diferente, unas estatuas son talladas en madera, otras de cerámica. En fin, es esto lo que ayuda a entender que esta Catedral ha estado ahí por tanto tiempo ha pasado por la mano de muchas personas, entre donaciones, remodelaciones se fue transformando en lo que yo llamo hoy un popurrí de todo, quizá a algunos les parezca feo o de mal gusto pero yo llegue a la conclusión de que para mi, es este su encanto. Dicen que muchas manos en un plato hacen garabatos, será que esta es la excepción?

Queda entonces conocerla para responder esta pregunta. Cuando me estaba yendo del lugar busque al señor del INAC para darle las gracias y preguntarle par de curiosidades que tenia en mente, el estaba hablando con unas extranjeras y logre escuchar algo de su conversación que se quedo resonando en mi cabeza todo el día, después que les daba la charla del flash a estas señoras, dijo: si nosotros no cuidamos lo nuestro, quien lo hará?

Y tiene toda la razón, La Catedral Metropolitana es clave para ilustrar y entender nuestra historia, me contó que la Catedral será restaurada por el Gobierno en enero del 2015, por ahí veremos que se le suma o resta a este popurrí.




-La Catedral Metropolitana abre sus puertas de Martes a Domingos de 8:00am a 4:00pm, sin costo de admisión, solo recuerden quitar el flash!


Por. Monica de Obarrio
ISTHMUS 


Reseña El Arco Chato


Conjunto de Santo Domingo y Museo de Arte Religioso
"El Arco Chato"

En el interior de la primera estructura se encontraba el arco chato, un elemento estructural que soportaba el coro de la iglesia y que, pese a las inclemencias del tiempo, se mantuvo firme hasta el 2003 cuando se desplomó. La Historia cuenta que este arco fue determinante para que los estadounidenses decidieran culminar el Canal de Panamá tras el fracaso del intento francés. Se trata de una estructura compleja, grande y pesada que resistió desde la época colonial sin caer, pese a no contar con refuerzos de hierro, lo que demostró la estabilidad el suelo panameño y le dio ventaja ante Nicaragua, país que competía por la obra, pero en cuyo territorio existe una gran cantidad de volcanes cuyo comportamiento hubiera podido poner en peligro la inversión.

El  Arco Chato, construido a mediados del siglo XVIII como parte de la iglesia de Santo Domingo, fue reconstruido totalmente en su sitio original tres años después de que su estructura sucumbiera al paso tiempo. En el piso del antiguo templo  se pueden observar fragmentos del arco original. Entrar en el patio del Convento de Santo Domingo representa una experiencia particular,  los restauradores de este sitio cuidaron cada detalle para recrear, de la manera más aproximada posible, todo lo que en sitio existía. Con tal objetivo se restauró el patio central y tal como se calcula que lo hicieron los españoles instalaron nuevamente las figuras que adornaban esta plaza interna, para lo cual se utilizaron 9 mil 941 huesos de vaca que fueron cuidadosamente seleccionados y limpiados por los obreros que participaron del proyecto.

En mi opinión, es un ejemplo del patrimonio histórico de la ciudad de Panama, no solo por su edad, sino por la representación de lo que era la arquitectura en el siglo XVIII. Hoy en día es una atracción turística digna de visitar por todo aquel que quiera empaparse de cultura e historia panameña.  


Tatiana Tribaldos

La casa de los monogramas


Iglesia De San Jose


Iglesia San José
La Iglesia que evadió a un saqueador.



            Iglesia San José fue originalmente construida en el año 1675  por padres Agustinos Recolectos que fueron unos de los primeros en construir en el casco. Al entrar en esta me impacto mas que nada su altar ya que este es hecho con pan de oro, cosa que no sabia hasta que leí su relato en el texto de Panamá. Esto me impresiono ya que desde muy chico siempre creí que fue de oro y que lo cubrieron de barro para esconderlo de los piratas saqueadores que al ver que este era de barro siguieron adelante en su saqueo de la ciudad. Otro punto a destacar de la iglesia son los vitrales importados de Florencia, Italia. Ellos rinden homenaje a Santa Rita de Cascia, San Agustín, Nuestra Señora de la Consolación y San José. Se instalaron en 1963, casi tres siglos después de la fundación del templo.

Museo del Canal



Museo del Canal Interoceánico de Panamá 


Se construye en 1874 y termina su construcción un año después. Siendo este el edificio más grande y costoso de su tiempo se le llamo el Gran Hotel.
 Su dueño George Loew muere en 1879 y los herederos al no poder mantener una situación económica estable lo venden a los franceses para establecer la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Ferdinand Lesseps.
 Estas son vendidas a los EE.UU. en 1903, junto a las obras abandonadas por el fracaso de los franceses, y pasa a ser las sedes de la Comisión del Canal Interoceánico que se encargaban de las obras y saneamiento del canal.
En 1910 la administración se muda a la zona de balboa y venden el edificio al Estado panameño. El Dr. Belisario Porras, Presidente de Panamá, en 1915 compra el edificio y se instalan oficinas ministeriales. Fue la sede de los Correos y Telégrafos hasta 1970.
El Presidente Ernesto Valladares y la alcaldesa Mayín Correa en 1996 toman iniciativa y convierten las oficinas existentes, reestableciendo elementos arquitectónicos y haciendo reproducciones de puertas y tejas del año 1875, es establecido el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.


Historia del edificio del Museo del Canal

http://museodelcanal.com/el-museo/historia-del-museo/



Ministerio de Gobierno y Justicia

MINISTERIO DE GOBIERNO Y JUSTICIA
Originalmente Palacio Nacional o de Gobierno

Cualquiera que dé un paseo por el Casco Histórico tiene que pasar a visitar el “primer edificio monumental de gobierno erigido en la capital después de la independencia”.

Actualmente es el Ministerio de Gobierno y Justicia (se localiza en la parte sur del edificio) y el Teatro Nacional (otra mitad del lado norte de la manzana). Los dos espacios se complementan y mezclan entre sí pareciendo un organismo completo. En cuanto a la construcción, inició en noviembre de 1905 y terminó en 1908 bajo la dirección del arquitecto italiano, Gennaro Ruggieri.

Para el diseño, eligió un lenguaje ecléctico, neorrenacentista y emparentado con la arquitectura que se desarrolló en Italia. A diferencia de muchos edificios del Casco, este requería acabados poco usuales en Panamá como el estuco, yeso y mármol. En su impresionante decoración, participaron artistas del pincel como el italiano Enrico Corrado y el panameño Sebastián Villaláz,  obras que fueron perdiendo notoriedad tras la aplicación de capas y capas de pintura y demás componentes. Se escogió una paleta muy variada de colores ocres, marrones, amarillos y otros.

Pienso que lo que lo hace ser un edificio muy llamativo, es tanto los detalles del exterior como el patio interno, similar a un cortile italiano, con arcadas y órdenes superpuestos. Con los años, el Palacio Nacional pasó a ser una sede ministerial y tuvo tanto uso que hubieron restauraciones en el 2001 para recuperar los acabados y la policromía que caracterizaba el proyecto original. En conclusión, este edificio me hace pensar que nosotros como futuros arquitectos, deberíamos tomar como base la historia de nuestra arquitectura para seguir un mismo lenguaje, y no simplemente crear edificios totalmente diferentes sin razón alguna. 

El Palacio trajo al país un estilo monumental con volúmenes macizos y pesados, decoraciones internas hechas con esmero y un ambicioso programa de escultura. Los acabados requerían un nivel técnico que no había en Panamá. 

Michelle Richa Ward